ccintihuayra
  BAILES
 

NUESTROS BAILES

Como resultado de la acojida se adelantan continuos talleres de formación artistica en los que nuestros bailarines se fortalecen no solo en el campo académico si no tambien en lo cultural, arrojando como resultado el rescate y la difusión de nuestra cultura en el escenario.

TRABAJOS COREOGRAFICOS


NACIONALES



Capitania o Pascua de la Resurección

Durante la fiesta Indigina de Semana Santa, en el cantón Guamote Provincia de Chimborazo, se celebra la fiesta de la Pascua de la Resurección. Esta fiesta es la ridiculización que realiza el indigina a los soldados Españoles.


La caseria de la Venada

En los páramos Andinos, al grito de los casadores y el estrepito de las bocinas, al divisar al venado y su compañera, los asechan en desigual copetencia en la cual dan muerte al ágil transeúnte andino.

La fiesta del coraza

Se realiza dos veces al año: una en semana santa(culto chico) y la otra el 19 de Agosto (culto grande). Fiesta religiosa que se celebra en la ciudad de Otavalo en la iglesia de San Luis, de la parroquia San Rafael de la laguna.

Los Chupas de la Antigua Riobamba

Acaecido el terremoto del 4 de febrero de 1797, quienes habitaron en los barrios del Mishquilli y Cajabamba se transladaron a la nueva ciudad de Riobamba, eran grupo humanos que vivian en el Barrio de la Merced de la Antigua Riobamba, que se distinguian por su forma de vestir a la usanza española.

Los cutos de Santa Rosa

Son personajes que despues del terremo se establecieron en la actual Riobamba barrio de Santa Rosa que en su comienso se denominaron mishquilli, se distinguen por su forma de vestirse pantalon pequeño acompañado de su elegante ponchito.


Los Pinganillos Huayrapamuchcas

Este personaje viene del páramo de los Andes Ecuatoriano, dedicado principalmente a las faenas ganaderas, su vestimenta tradicional se caracteriza por su poncho, su zamarro sus espuelas y junto a su mejor amigo el caballo.

Enamoramiento Indigena

Es la celebración del matrimonio en el mundo andino, con la alegria de la danza y la armonia de la música el hombre de Chimborazo se entra en los encantos del amor, ya desde que tira la primera piedrita para ganarse a su compañera que formara para toda la vida.

Natahuela(Danza de la Fecundación)

  Historicamente los natahuela integraron el pueblo indigina, para lo cual este es un baile formal, para el hombre solar la siembra es parecida a la fecundación humana y esta Danza es para pedir a Dios que la semilla fructefique.

La fiesta de Isinche Grande

Este baile esta caracterisado por la aparición del Niño Jesús muy pequeño que a su juicio era solo un muñeco. Pero este niño le revela al indigina que necesita que le construyan una casa para poder vivir, celebraándose desde esa fecha la fiesta en honor al niño Jesus.

Los Saraguros

Desde principios de la Colonia, los Saraguros fueron una de las pocas étnias que recibió Cédula Real, asignándoles la propiedad de sus tierras por lo que se mantuvo libre ante el yugo del sistema hacendatario, lo que permitió a los Saraguros el desarrollarse como campesinos parcelarios, independientes y afirmados en su propia cultura. A cambio de la Cédula Real que les asignaba la propiedad de sus tierras, los Saraguros tenían la responsabilidad de cuidar y mantener parte del camino entre Cuenca y Loja. Para ello en Saraguro se instaló un Tambo(lugar de acogida y abastecimiento)

LOS VASALLOS

Los Vasallos son promeseros agrupados en la cofradía de la Virgen de la Candelaria, que rinden culto al Niño Jesús y a la Virgen María, a través de un ritual en el cual la danza juega un papel protagónico. Los devotos preparan la celebración con semanas de antelación, de manera que para el día onomástico de la Candelaria estén debidamente ensayadas las coreografías y elaborado el vestuario.

Baile de las Cintas

Danza en la que consiste en trenzar y desentrezar, es un baile en las que se trenzan varias cintas formando figuras este baile es colectivo ya que los bailarines no pueden enredarse.

Las pajaritas o Espantapajaros

En este baile se trata de imitar los movimientos de las aves andinas donde acompañadas de los espantapajaros les auyentan para asi protejer la cosecha del maiz.

Carnaval de Guamote

 Guamote se encuentra a una distancia de 46 kilómetros de Riobamba, su gente que conserva la tradicón popular en todo sentido, a pesar del pasar de los siglos. El carnaval de Guamote tiene mucho renombre, porque sus hijos retornan de otros paises para lucir sus mejores galas. Un personaje de este baile es el  “huarmitucushcas”, que ahora en su totalidad son jóvenes hombres vestidos con atuendos de mujer; por camuflar su identidad ante el patrón o valoración del rol de la mujer?

El Pasillo

En Ecuador recibió la influencia del “sanjuanito” y por ello el pasillo ecuatoriano es lento y quejumbroso. El pasillo ecuatoriano pasó al Perú.
Actualmente estamos seguros que nuestra música no está en riesgo de extinguirse, podemos reconocer un tipo de pasillo moderno, contemporáneo, por el cual se están incursionando varios talentos jóvenes.



LA FIESTA DEL CUASIMODO O FIESTA SALASACA

LOS PENDONEROS
EL BOLERO

EL PASO DOBLE
FANTASIA MESTIZA

LOS CAPARICHES



BAILES INTERNACIONALES


MEXICO


 

VERACRUZ

El modo alegre y despreocupado que caracteriza a los veracruzanos se refleja ampliamente en todos sus bailes. Al son de la marimba y el arpa, y con intensos zapateados, la danza de este hermoso estado se convierte en un gran espectáculo digno de verse. Las mujeres con vestidos ricamente bordados y los hombres con vestimenta completamente blanca, le dan un toque de gran elegancia a estas tradicionales manifestaciones culturales de mexico.
 

Son de Cuchillos

Aquí el bailador demuestra sus habilidades y destrezas en el uso de cuchillos o machetes, en ocaciones son vendados los ojos para saber y conocer sus propias destrezas.

VENEZUELA


EL JOROPO

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.
 

COLOMBIA



CARNAVAL DE BARRANQUILLA

El carnaval de Barranquilla es la puesta en escena de valores simbólicos y códigos pertenecientes a diversas subculturas del Caribe colombiano, generadas por el mestizaje que dio origen a la actual población de esta región de Colombia.

PERÚ


EL FESTEJO

El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII.

Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el “cajón” hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos.Presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo “negro” .



LA MARINERA NORTEÑA

La Marinera norteña en especial es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea. Durante todo el baile se muestra un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia, inteligencia e insinuación, expresando su afectividad a veces obvia y a veces juguetona y oculta, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista finalmente a su pareja.

CHILE



LA CUECA CHILENA

La Cueca Chilena representa una ceremonia de seducción donde un castizo gallo representado por un huaso con chaquetilla, poncho, botas, espuelas y sombrero, rodea con su baile a la polluela representada por una china, mujer vestida con atuendos típicos del campo chileno y cuyo pelo cae amarrado en dos trenzas o en un apretado moño.

BOLIVIA


LOS CHUTAS

El "Chuta" es gran animador de la fiesta quien, a diferencia del pepino solitario, se mueve al ritmo de las bandas de música acompañado siempre de sus dos mujeres (representando a la que dejó en el campo y a la que encontró en la ciudad). Lleva máscara de alambre milimetrado prensado en moldes de cobre y bronce, pintadas las mejillas rosadas y los ojos celestes. La ropa es la del antiguo pongo y "lluchu" (gorro) colorido.


LA CUECA PACEÑA

Es una danza de seducción y coqueteo. Ella huye a la provocadora mirada de su pareja y él la busca siguiendo las cadencias de la música, entre pianos y guitarras agitando el pañuelo, llamando su mirar. La danza es el juego del enamoramiento, en donde el que gana es el que enamora primero. Una pareja de enamorados que lucha por no ceder a sus deseos, para así poder seguir jugando a enamorarse.

CUECA CHAQUEÑA

Derivada de la ZAMACUECA que bailaban entre indios Zambos y Chichimecas. Se baila puesta la pareja, hombre y mujer, frente a frente con un pañuelo cada cuál en la mano, que agitan con gracia al aire y van dando vueltas. Este baile posee generalmente una introducción antes del baile. El zapateo o jaleo le da mucha animación. Escrita en compás de 6/8, por lo general en el Chaco se lo acompaña con Violín Guitarra y Bombo. 

CUECA CHUQUISAQUEÑA

La danza surge durante la época republicana siendo interpretada primero como baile de salón y luego como baile popular. La cueca se baila en parejas y cada bailarín lleva un pañuelo en la mano derecha. El pañuelo es un simple pretexto para que la pareja emplee el lenguaje corporal, en el cual sólo los movimientos y los ojos hablan, la mujer hace desplieges de coquetería mientras el hombre trata de provocarla y seducirla.

LOS PUJLLAY

En un transfondo histórico que integra antíguas y diversas festividades, el carnaval de Tarabuco, conocido también como el "Pujllay" yampara, conserva casi sin cambios su esencia folclórica expresada en su pesado danzar, su música de tono melancólico y monótono, y el cantar solitario del campesino que trata de expresar su amor a una moza.


LOS TOBAS

Es una representación figurativa de las tribus del Chaco boliviano. Desde antes de la colonia la relación entre la cultura andina y la amazonía fue de dominación y de resistencia. En sus incursiones, el ejército quechua tomó prisioneros selvícolas, llamados ch'unch'us. La llegada de estos orientales al mundo occidental inspiró en los aymaras la creación de una danza bautizada precisamente ch'unch'u, que no es más que una manera de apropiación cultural.
 

CUECA CHAPACA

La cueca es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.


ARGENTINA


 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis